Este jueves 20 de marzo, el INAI celebró su última sesión antes de su disolución oficial.

A minutos de la medianoche del jueves 20 de marzo, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) celebró su última sesión antes de su disolución oficial. La desaparición del organismo se concretó con la publicación de nuevas leyes en el Diario Oficial de la Federación, las cuales entraron en vigor el viernes 21 de marzo.

Lee también: Banorte de Carlos Hank González financiará la remodelación del Estadio Azteca

En su última sesión, el INAI creó el Comité de Transferencia

El INAI, que nació en 2003 como el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) y se transformó en 2014, jugó un papel clave en la transparencia gubernamental. Su trabajo permitió esclarecer casos como Odebrecht, Ayotzinapa, La Estafa Maestra y la matanza de Tlatelolco. No obstante, escándalos de corrupción y despilfarros minaron su reputación, siendo el caso de Óscar Guerra Ford uno de los más polémicos. En 2014, Guerra Ford fue acusado de usar fondos públicos en un table dance, aunque en marzo de 2024 fue absuelto por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

En su última sesión, el INAI creó el Comité de Transferencia, que permitirá a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno asumir sus funciones. Este comité estará integrado por las ex comisionadas Julieta del Río, Blanca Lilia Ibarra y Josefina Román, junto con el ex comisionado presidente, Adrián Alcalá, y 11 ex funcionarios del instituto. Su labor será gestionar la transición hacia la nueva autoridad garante federal, denominada Transparencia para el Pueblo, durante un periodo de 30 días.

Para María Marván, comisionada fundadora del IFAI, la desaparición del INAI representa la pérdida de la autonomía constitucional en México. Sin embargo, el expresidente Andrés Manuel López Obrador justificó su eliminación al considerar que el instituto servía a intereses minoritarios. Ahora, el reto de la transparencia en el país recae en la nueva autoridad designada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien deberá garantizar la continuidad en el acceso a la información y la protección de datos personales.

Lee también: Carlos Hank González: «Con inclusión financiera se ayuda a personas refugiadas»